RECICLAJE
Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una
materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial
para obtener una materia prima o un
nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas
a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y
se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro
económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos
colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
§ Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los
envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas
(bebidas, conservas, etc.)
§ Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se
deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos,
revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas
de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
§ Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los
grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.
§ Contenedor
rojo (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de
autos, jeringas, latas de aerosol, etc.
El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R.
§ Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para
darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
§ Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que
permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
Según el
principio de la conservación de la energía dice: “la materia no se crea ni se
destruye solo se transforma”. Muchos materiales que existen en el mundo han
servido considerablemente para el ser humano para resolver diferentes
necesidades, sin embargo, solo se la ha dado una función sin pensar en las
consecuencias que crearán estas a futuro.
Los neumáticos usados no poseen
una organización que muestre una solución lo que genera que los habitantes
boten o quemen en cualquier lugar dicho material. Anualmente se desechan entre doscientas mil y
trescientas mil toneladas de
neumáticos, y reciclan solo un diez por ciento.
Un estudio realizado en México por la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas (Andellac) dice que: “25 millones de llantas
viejas son desechadas anualmente en nuestro país, de las cuales nueve de cada
10 son enviadas a tiraderos a cielo abierto o depósitos clandestinos,
convirtiéndose esto en un grave problema de salud y una amenaza para el medio
ambiente”.
Ecuador presenta un gran acumulamiento de desechos, por lo que es muy importante implementar un sistema de reciclaje y reutilización de neumáticos porque el Parque Automotriz del país ha crecido considerablemente en los últimos 15 años, además, que los habitantes desechan dichos productos en quebradas, botaderos, rellenos, calles, lotes, produciendo de esta manera una grave contaminación ambiental.
Ecuador presenta un gran acumulamiento de desechos, por lo que es muy importante implementar un sistema de reciclaje y reutilización de neumáticos porque el Parque Automotriz del país ha crecido considerablemente en los últimos 15 años, además, que los habitantes desechan dichos productos en quebradas, botaderos, rellenos, calles, lotes, produciendo de esta manera una grave contaminación ambiental.
Por lo tanto, nuestro grupo trabajó de
manera eco-eficiente mediante la
reutilización de neumáticos, en el cual se fabricó muebles decorativos
como sillas, mesas, maceteros, lámparas, etc., para así poder disminuir el
impacto ambiental que este genera y brindar a las personas nuevos productos
resistentes y de buena calidad.
USOS DE LOS NEUMÁTICOS
En la actualidad se pueden utilizar diversos métodos para el reciclaje de neumáticos y la destrucción de sus componentes peligrosos. El sistema de tratamiento puede convertir los neumáticos en energía eléctrica.
Termólisis
Se trata de un sistema de reciclaje de neumáticos,
en el que se somete a los materiales de residuos a un calentamiento en un medio
en el que no existe oxígeno. Las altas temperaturas y la ausencia de oxígeno
tienen el efecto de destruir los enlaces químicos. Aparecen entonces cadenas de
hidrocarburos. Es la forma de obtener, de nuevo, los compuestos originales del
neumático, por lo que es el método que consigue la recuperación total de los
componentes del neumático. Se obtienen metales, carbones e hidrocarburos
gaseosos, que pueden volver a las cadenas industriales, ya sea de producción de
neumáticos u a otras actividades.
Pirolisis
Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo
en Taiwán desde 2002 con cuatro líneas de pirolisis que permiten el reciclaje
de neumáticos 9000 toneladas / año. En la actualidad el procedimiento ha sido
mejorado y es capaz de tratar 28.000 toneladas de neumáticos usados/año, a
través de una sola línea.
Los productos obtenidos después del proceso de
pirolisis son principalmente: gas similar al propano que se puede emplear para
uso industrial; aceite industrial liquido que se puede refinar en Diesel; coke;
acero.
Incineración
Proceso de reciclado de neumáticos por el que se
produce la combustión de los materiales orgánicos del neumático a altas
temperaturas en hornos con materiales refractarios de alta calidad. Es un
proceso costoso y además presenta el inconveniente de la diferente velocidad de
combustión de los diferentes componentes y la necesidad de depuración de los
residuos por lo que no resulta fácil de controlar y además es contaminante.
Genera calor que puede ser usado como energía, ya que se trata de un proceso
exotérmico.
Con este método, los productos contaminantes que se
producen en la combustión son muy perjudiciales para la salud humana, entre
ellos el Monóxido de carbono - Xileno Hollín - Óxidos de nitrógeno - Dióxido de
carbono - Óxidos de zinc Benceno - Fenoles, Dióxido de azufre - Óxidos de plomo
- Tolueno. Además el hollín contiene cantidades importantes de hidrocarburos
aromáticos policíclicos, altamente cancerígenos. El zinc, en concreto, es
particularmente tóxico para la fauna acuática. También tiene el peligro de que
muchos de estos compuestos son solubles en el agua, por lo que pasan a la
cadena trófica y de ahí a los seres humanos.
Trituración mecánica
Es un proceso para el reciclaje de neumáticos
puramente mecánico y por tanto los productos resultantes son de alta calidad
limpios de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilización de estos
materiales en nuevos procesos y aplicaciones. La trituración con sistemas
mecánicos es, casi siempre, el paso previo en los diferentes métodos de
recuperación y rentabilización de los residuos de neumáticos.
Neumáticos convertidos en energía eléctrica
Los residuos de neumáticos una vez preparados,
puede convertirse también en energía eléctrica utilizable en la propia planta
de reciclaje o conducirse a otras instalaciones distribuidoras. Los residuos se
introducen en una caldera donde se realiza su combustión. El calor liberado
provoca que el agua existente en la caldera se convierta en vapor de alta
temperatura y alta presión que se conduce hasta una turbina. Al expandirse
mueve la turbina y el generador acoplado a ella produce la electricidad, que
tendrá que ser transformada posteriormente para su uso directo.
Usos tras el reciclado de
neumáticos
Los materiales que se
obtienen tras el tratamiento del reciclaje de neumáticos, una vez separados los
restos aprovechables en la industria, el material resultante puede ser usado
como parte de los componentes de las capas asfálticas que se usan en la construcción
de carreteras, con lo que se consigue disminuir la extracción de áridos en
canteras. Las carreteras que usan estos asfaltos son mejores y más seguras.
Pueden usarse también en alfombras, aislantes de
vehículos o losetas de goma. Se han usado para materiales de fabricación de
tejados, pasos a nivel, cubiertas, masillas, aislantes de vibración.
Otros usos son los deportivos, en campos de juego,
suelos de atletismo o pistas de paseo y bicicleta. Las utilidades son infinitas
y crecen cada día, como en cables de freno, compuestos de goma, suelas de
zapato, bandas de retención de tráfico, compuestos para navegación o
modificaciones del betún.
PROCESO PARA HACER LOS MUEBLES DECORATIVOS
Para la elaboración de los muebles decorativos se tuvo que seguir los siguientes pasos que se darán a continuación:
a) Se busca neumáticos en las calles o vulcanizadoras de la ciudad.
b) Se realiza la compra de los materiales que se van a usar como cemento de contacto, telas, esponjas para las sillas, pintura negra y una tabla de MDF para la mesa.
c) Después de obtener los materiales, se procede a limpiar los neumáticos.
d) Seguidamente se pintan las llantas de color negro y por otra parte, se distribuyen las llantas de acuerdo a como van ser colocadas, es decir, cuáles son usadas para las mesas y sillas.
e) Luego se coloca el cemento de contacto en cada llanta para que se peguen unas con otras. Inmediatamente se hacen los cojines con la tela y la esponja para el asiento del mueble, mientras se corta la tabla de MDF para la mesa.
f) Por último se hicieron los soportes de madera para dar estabilidad tanto a la mesa como a la silla y finalmente se procede a armarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario